Panama Papers y el periodismo de investigación global

Autora: Malvina Eugenia Rodríguez

Área temática:

Correo electrónico: [email protected]

Institución de pertenencia: Universidad Nacional de Villa María

RESUMEN

Desde el escándalo político del Watergate en la década de 1970 hasta la actualidad, el periodismo de investigación ha obtenido un prestigio internacional que parece corroborar su estimada función de “vigilancia” del poder político. Sin embargo, los medios de comunicación masivos se han constituido, paralelamente, en grandes conglomerados monopólicos u oligopólicos que con dificultad pueden asegurar una verdadera variedad de opiniones y así garantizar la libertad de expresión. Esto ha provocado que la investigación periodística haya sido desarrollada por organizaciones mediáticas multinacionales sin fines de lucro como Wikileaks, cuyos descubrimientos desde 2006 pusieron en tensión las bases del sistema financiero internacional. Wikileaks trabaja como una “gran biblioteca” de documentos secretos (leaks) que no sólo son revelados sino analizados por expertos. Esta forma de cooperación – aunque con fines constitutivos diferentes – se ve replicada en otras organizaciones internacionales de periodistas como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que tuvo como misión la recopilación, análisis y coordinación de la publicación de los documentos de Panamá (Panama Papers), revelados por una fuente secreta al diario alemán Süddeutsche Zeitung. El objetivo de esta presentación es discutir esta forma de periodismo a nivel global y el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, en particular por el alcance de las denuncias que vinculan a distintas empresas del país, desde el propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Mauricio Macri. Para ello, se presentarán datos comparativos de la cobertura internacional que adquirió el tema desde el 3 de abril de 2016, primera revelación, hasta el 9 de mayo del mismo año, cuando se publicó la base completa de documentos, en medios argentinos y de otros países del mundo. Los resultados demuestran la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos asociados a la investigación, contribuyendo a lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”.

La finalidad de este trabajo es recuperar una línea de periodismo de investigación de impacto internacional para adentrarnos en las características de lo que denominamos “periodismo global” como modalidad colaborativa del periodismo de investigación en la sociedad red.

Descargar ponencia en PDF

Publicaciones Relacionadas